Mayo 31, 2025
¿Qué es un trastorno mental?
Comprenderlo puede ser el primer paso
para sentirte mejor
Todos, en algún momento, hemos sentido
tristeza, miedo, enojo o ansiedad. Son emociones humanas normales. Pero a
veces, esos sentimientos se vuelven tan intensos o persistentes que afectan
nuestra vida diaria. En esos casos, podríamos estar ante un trastorno mental.
¿Qué significa eso exactamente? ¿Es algo grave? ¿Tiene solución?
¿Qué es un trastorno mental?
Un trastorno mental es una alteración en
los pensamientos, emociones o comportamientos que causa malestar significativo
o interfiere con el funcionamiento diario de una persona. Para considerarse un
“trastorno mental” deberá generar estrés significativo o discapacidad ya sea social , laboral o de otras
actividades cotidianas, por ejemplo, la Depresión es una de las principales
causas de ausentismo laboral, y según la Organización Mundial de la Salud la
Depresión genera pérdidas económicas millonarias a las empresas, esto sucede en
mayor o menor medida con el resto de los trastornos psiquiátricos. No es una
señal de debilidad ni algo de lo que debas avergonzarte. Es una condición de
salud, como lo es una gripe o una fractura, solo que afecta una función
cerebral…la mente.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental
como “un estado de bienestar en el cual el individuo desarrolla sus
capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar
productivamente y contribuir a su comunidad”. Cuando ese equilibrio se pierde,
hablamos de un posible trastorno.
Algunos trastornos mentales comunes
Depresión: tristeza persistente,
pérdida de interés, fatiga, baja autoestima.
Trastornos de ansiedad: miedo o
preocupación excesiva, ataques de pánico, evitación constante, síntomas
físicos como dolores de cabeza o tensiones musculares.
Trastorno bipolar: cambios extremos
entre estados de ánimo eufóricos (manía) y depresivos.
Trastornos de la conducta alimentaria: como la anorexia o la bulimia.
Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) o estrés postraumático (TEPT).
¿Cómo saber si necesito ayuda?
Algunas señales pueden ser:
-Cambios drásticos en el estado de ánimo o el comportamiento.
-Sentimientos de vacío o desesperanza que no desaparecen.
-Dificultad para concentrarte, dormir o disfrutar de lo que
antes te gustaba.
-Aislamiento social o pensamientos negativos recurrentes.
-Síntomas físicos inexplicables como dolores de cabeza o
tensiones musculares.
Si algo de esto te suena familiar, no estás
solo ni estás exagerando.
Buscar ayuda no significa que estés “loco” o que seas
“débil”.
¿Se puede tratar un trastorno mental?
Sí, absolutamente. La mayoría de los
trastornos mentales tienen tratamiento. Este puede incluir terapia psicológica,
medicación, cambios en el estilo de vida, apoyo social o una combinación de
estos. Lo importante es no esperar a que el malestar se haga insoportable o se
agrave tanto que sea cada vez más difícil tratarlo. La medicación no es el
único tratamiento, pero si desea conocer más al respecto puede leer nuestro
artículo donde describimos cada tipo de medicamento y sus efectos secundarios y
efectos positivos esperados, de click en el siguiente enlace EFECTOS SECUNDARIOS - MEDICAMENTOS
Un informe de la OMS
(Mental Health Atlas 2020) muestra que, aunque todavía hay desafíos en el
acceso, cada vez más países están reconociendo la importancia de la salud
mental como parte integral del bienestar general. Es decir NO BASTA CON CONTAR
CON LA NECESIDADES BÁSICAS Y ECONÓMICAS, ES NECESARIO QUE LA SALUD MENTAL FORME
PARTE DEL BIENESTAR GENERAL DE UNA PERSONA.
Un mensaje final
Si estás leyendo esto porque te sientes
confundido, agobiado o simplemente buscando respuestas, ya diste un paso muy
valiente. Entender lo que te pasa es el comienzo del camino hacia sentirte
mejor. Y ese camino no lo tienes que recorrer solo/a.
Bibliografía American Psychiatric Association. (2022). What
is Mental Illness? https://www.psychiatry.org/patients-families/what-is-mental-illness
Fernández, A., Haro, J. M., & Salvador-Carulla, L. (2010). Comprendiendo
la salud mental. Revista de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría, 30(107), 9–27.
https://doi.org/10.4321/S0211-57352010000100002
National Institute of Mental Health.
(2022). Mental Health Information. https://www.nimh.nih.gov/health/topics
Organización Mundial de la Salud. (2022). Salud mental. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
World Health Organization. (2021). Mental
health atlas 2020. https://www.who.int/publications/i/item/9789240036703
Octubre 16, 2024
Si usted ha
iniciado un tratamiento en salud mental es necesario que conozca los efectos
secundarios más comunes, así como algunas consideraciones que debería tener al
usarlos. Esto dependerá del tipo de tratamiento que se haya implementado, los
mas comunes son los siguientes: antidepresivos, ansiolíticos, antipsicóticos,
estimulantes de la atención.
Antidepresivos
(ISRS o duales )Sertralina,
Fluoxetina, Paroxetina, Citalopram, Escitalopram, vortioxetina, venlafaxina,
desvenlafaxina, duloxetina…
Se le prescribió
por lo siguiente:
Oficialmente
conocidos como ISRS (inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina, se
incluyen los duales también) y coloquialmente
conocidos como antidepresivos, también es posible que se le haya prescrito como
coadyuvante en el control de impulsos o como tratamiento a largo plazo para la
ansiedad.
No es
medicamento controlado por lo que no requiere receta para resurtirlo en
cualquier farmacia.
Efectos
secundarios:
Es totalmente
esperable y normal que los primeros días puedan presentarse los siguientes
síntomas: dolores de cabeza, mareos, boca seca, náuseas, somnolencia, temblor
fino principalmente en sus manos, disminución o aumento del apetito e incluso pudiera incrementar un poco la
sensación de ansiedad los primeros días. Todos estos síntomas deben ser leves y
durar alrededor de una semana o menos, pueden aumentar si le incrementan sus
dosis. En caso de que alguno de estos síntomas sea muy molesto o dure mas de lo
esperado repórtelo directamente al médico para evaluar si es necesario realizar
algún ajuste a su tratamiento, es común que al esperar unos días esos síntomas
cedan por sí solos.
Ansiolíticos
(Benzodiacepinas)Lorazepam,
Alprazolam, Clonazepam, Diazepam..
Oficialmente llamados Benzodiacepinas,
coloquialmente conocidos como ansiolíticos, también es posible que además de
tratamiento para ansiedad se le haya prescrito como coadyuvante en el control
de insomnio.
Medicamento controlado:
Es un medicamento “controlado” lo que
significa que requerirá una receta firmada por un médico.
La receta debe cumplir diversas
especificaciones por lo que se recomienda revise bien que los datos de su
receta sean correctos y no la maltrate.
La receta tiene
una vigencia de 30 días.
Le venderán solo
la cantidad indicada en la receta (una caja, dos cajas, un frasco o dos frascos
por ejemplo).
Efectos
secundarios:
Comúnmente
presentará un poco de somnolencia o cansancio, sobre todo los primeros días que
lo inicie, estos síntomas deberán ir disminuyendo, si no fuera el caso
repórtelo al médico. El efecto de los medicamentos mas comúnmente utilizados en
el consultorio es el siguiente:
Lorazepam de 4 a
6hrs comúnmente se prescribirá de 3 a 4 veces al día
Alprazolam de 6
a 8hrs comúnmente se prescribirá 3 veces al día
Clonazepam de 10
a 12hrs comúnmente se prescribirá 2 veces al día
Diazepam hasta
24hrs comúnmente se prescribirá 1 o 2 veces al día
Al igual que con
cualquier otro tratamiento es necesario seguir las indicaciones del médico al
pie de la letra, no aumente ni disminuye la dosis sin antes consultarlo. Estos
medicamentos típicamente se indican por máximo tres meses, sin embargo existen
casos en que es necesario tomarlo más tiempo, siempre se recomienda sea por el
menor tiempo y dosis posible, esto dependerá de su evolución, dosis y
tolerancia al tratamiento.
AntipsicóticosOlanzapina,
Risperidona, Quetiapina, Aripiprazol.
También
oficialmente conocidos como Neurolépticos ya que su primer uso fue como inductores del
sueño. Son utilizados cuando se presentan síntomas psicóticos como
alucinaciones o ideas delirantes, sin embargo son ampliamente utilizados
también como coadyuvantes con los antidepresivos y los ansiolíticos para
potenciar su efecto, también son una excelente opción en el tratamiento de
insomnio y en el control de impulsos como crisis de ira, agresividad, compras
compulsivas, consumo de sustancias etc.
Efectos
secundarios:
Sobre todo los
primeros días, es muy probable que experimente somnolencia y cansancio y
aumento del apetito lo cual puede llevar al aumento de peso sobre todo con
Olanzapina. Es necesario regular bien este efecto secundario ya que puede
conllevar al aumento de lípidos y glucosa en la sangre así como aumento de
peso. Sin embargo no son medicamentos que puedan generar dependencia y son
altamente efectivos. Es posible que el médico le solicite análisis de
laboratorio para monitorear su estado metabólico y así tenga usted la seguridad
de que cuenta con buen estado de salud y los medicamentos no están aumentando
sus niveles de glucosa o lípidos. Reporte al médico en caso de que alguno de
los efectos secundarios sea muy molesto. Tenga precaución al conducir al inicio
del tratamiento.
EstimulantesMetilfenidato,
metilfenidato de liberación prolongada (Ritalín, Tradea, Concerta)
Comúnmente
utilizados para el tratamiento del TDAH (trastorno por déficit de atención con
hiperactividad).
Efectos
secundarios:
Son estimulantes
del sistema nervioso central por lo que es altamente probable que como efectos
secundarios experimente temblor, nauseas, dolor de cabeza, disminución del
apetito e incluso ansiedad. Se recomienda no ingerir otros estimulantes como
cualquier producto que contenga cafeína (café, coca cola, bebidas energizantes
como red bull). En ocasiones después de usarlos por un tiempo puede ser
necesario un aumento en su dosis. Así también algunas personas después de
usarlo por tiempos prolongados pueden experimentar ansiedad o algunos de los
síntomas mencionados por lo que en ocasiones se indicará que se tome algunos
dias libres de medicamento, por ejemplo suspenderlo los domingos o algún otro
día.
Medicamento
controlado:
Es un medicamento “controlado” lo que
significa que requerirá una receta firmada por un médico.
La receta debe cumplir diversas
especificaciones por lo que se recomienda revise bien que los datos de su
receta sean correctos y no la maltrate.
La receta tiene
una vigencia de 30 días.
Le venderán solo
la cantidad indicada en la receta (una caja, dos cajas, un frasco o dos frascos
por ejemplo).
Preguntas
frecuentes: ¿Puedo tomar
alcohol?
Se recomienda no
ingerir bebidas alcohólicas, consúltelo directamente con su medico ya que
pudiera haber un pequeño rango de tolerancia con algunos de los medicamentos.
¿los
medicamentos psiquiátricos me provocarán adicción?
El riesgo de
presentar una dependencia a alguno de los tratamientos es baja, y realmente con
los no controlados el riesgo es nulo. Sin embargo para evitar este riesgo se
deben seguir estrictamente las indicaciones del médico, no subir ni bajar dosis
a menos que su médico lo indique y tomarlo solo por el tiempo que se le
indique.
¿Los tomaré por
siempre?
Siempre se
prescriben por un tiempo determinado acorde a las necesidades de cada paciente
(un año, 6 meses, 3 meses o 1 mes), por ejemplo los antidepresivos suelen
prescribirse por un año, sin embargo en algunos casos que son la minoría el
tiempo de tratamiento se puede prolongar, esto solo es en caso que el beneficio
de tomarlo sea mayor que el riesgo o los efectos secundarios que le genere.